- El 80% del mercado de espacios flexibles se halla en manos de nueve operadores principales
- La capital acumula más de 250.000 m2 de espacios de coworking y la Ciudad Condal 160.000 m2
El desarrollo y la implantación de los espacios flexibles en España es una tendencia que ha llegado para quedarse.
De momento, Madrid y Barcelona se han convertido en los dos grandes polos de crecimiento de este negocio en nuestro país, con un incremento conjunto en la contratación del 33% en 2019, según los datos que maneja la consultora inmobiliaria JLL, que apunta que tanto la capital española como la Ciudad Condal «continúan en una fase de crecimiento acelerado, con previsiones de moderación en los próximos años».
En su conjunto, Madrid y Barcelona cuentan con una contratación de espacios flexibles superior a los 150.000 m2 en 2019, lo que representa un 16% sobre el take-up total en ambas ciudades.
Casi el 80% del mercado de espacios flexibles se halla en manos de nueve operadores principales
Concretamente, en el último año destaca el marcado ritmo de aperturas de espacios flex en Barcelona, mientras que en Madrid comienzan a estabilizarse, tras el crecimiento acelerado de los últimos tres años. Así, al cierre de 2019 Madrid acumula más de 250.000 m2 de espacio flexible, lo que supone un 1,7% del stock total de oficinas, mientras que Barcelona cuenta con más de 160.000 m2 de espacio flexible, lo que representa un 2,7% del stock total de oficinas en la Ciudad Condal.
En ambas ciudades, casi el 80% del mercado de espacios flexibles se halla en manos de nueve operadores principales. Según JLL, destacan «fundamentalmente Regus y Spaces (IWG), WeWork y Utopicus, que concentran casi la mitad del mercado flex en ambas ciudades».
Esto es así debido a que en «los últimos años, hemos asistido a una mayor concentración del mercado, que se hallaba muy fragmentado, con un gran número de operadores locales», apunta el informe de JLL, que señala que las grandes firmas han ido ganando cada vez más cuota en detrimento de las más pequeñas.
Aparte de los principales operadores (Regus, Spaces, WeWork y Utopicus) la consultora señala que «en el último año ha destacado el crecimiento de otras marcas como Aticco y Monday en Barcelona, y First Workplaces y Loom House + Twisttt en Madrid».
Por número de espacios, lidera Regus, tanto en Madrid como en Barcelona. En la capital española, IBC también cuenta con un número importante de ubicaciones, por delante de grandes operadores como WeWork, Spaces y Utopicus, y lo mismo ocurre con Aticco en la Ciudad Condal.
Distintas modalidades
Entre los operadores de espacios flexibles encontramos tres grandes tipologías: centros de negocios, coworkings y el modelo híbrido o full service. WeWork, Spaces, TOG o Impact Hub, por ejemplo, pertenecen a este último, en el que existe una proporción similar de despachos privados y espacios de coworking. Por su parte, operadores como Regus, Lexington o Negocenter conforman los considerados business centres; mientras entre los principales coworkings encontramos a Aticco, Monday, Onecowork o Cinkemprende.
Aunque por número de espacios los centros de negocios continúan predominando en el mercado (44% de las ubicaciones flex son centros de negocios), los modelos híbridos o full service y los coworking continúan creciendo y ya representan, cada uno, cerca del 30% de las ubicaciones flex en Madrid y Barcelona.
El modelo híbrido está registrando el mayor crecimiento dentro de las distintas tipologías de espacios flexibles. «Los operadores apuestan cada vez más por el modelo híbrido y ya encontramos a diversos centros de negocios que han reconvertido su modelo para ofrecer más espacios de coworking», señala JLL. En concreto, el número espacios híbridos se ha incrementado un 63% en Madrid y Barcelona durante el último año, seguido de los espacios de coworking (13%) y en menor medida (5%) los centros de negocios.
Apuesta por el centro
Según el informe de JLL, en Madrid, nueve de cada 10 espacios flexibles se ubican en el centro de la ciudad, en las zonas clasificadas como CBD y Secundaria. «Lo mismo ocurre si atendemos a la superficie ocupada, cerca del 90% de la superficie flexible se concentra en el centro de la ciudad», apuntan desde la consultora.
En el caso de Barcelona, la gran mayoría (65%) de los espacios flexibles se encuentran en el centro de la ciudad (CBD+City Centre). Sin embargo, en la superficie ocupada ésta se halla repartida, casi en la misma proporción, entre el centro de la ciudad y el submercado de Nuevas Áreas de Negocio, que incluye el 22@. Esta zona ha aumentado significativamente su atractivo dado su posicionamiento como hub tecnológico.
0 comentarios