Hablar de viviendas ecológicas es sinónimo de ahorro. Y, pese a los prejuicios y estigmas de muchas personas, una vivienda ecológica va más allá de casas con huertos y placas solares. Por ello, hoy te traemos el concepto estudiado con más profundidad, para que veas todo lo que una vivienda ecológica puede hacer por ti, así como algunos de los ejemplos más punteros e innovadores de la actualidad
Las casas ecológicas pretenden minimizar el impacto ambiental de su construcción y de la vida en ellas cuando son habitadas. Esto puede hacerse de muchas maneras, por lo que este tipo de viviendas sostenibles no obedecen a un único diseño o forma de construcción.
Pero las cualidades de las viviendas ecológicas no solamente se quedan en las repercusiones positivas a largo plazo para el medio ambiente, sino que también en un sinfín de beneficios para las personas en su individualidad. ¿A qué nos referimos? Al ahorro que supone el habitar en casas que reúnen los requisitos para ser consideradas como viviendas ecológicas.
¿Qué requisitos deben tener las viviendas ecológicas?
Podemos encontrar modelos de casas ecológicas de muy diversos tipos, sin embargo, todas tienen una serie de características comunes:
- Son diseñadas en base a criterios de arquitectura bioclimática: esta técnica constructiva minimiza el consumo de energía y de recursos naturales necesarios para que la casa sea habitable. Su propósito esencial es el de reducir al mínimo el consumo de energía externa, las emisiones de CO2 y los gases de efecto invernadero. Algunas de las medidas más básicas para conseguir son tener en cuenta factores como la localización y orientación de la vivienda para un aprovechamiento óptimo de la energía lumínica y del calor del sol. El portal En Estado Crudo nos propone una propuesta visual de cómo debería ser de base la localización de este tipo de casas.
- Son hogares autosuficientes: Esto se consigue, además de gracias a la anteriormente mencionada arquitectura bioclimática, mediante la puesta en marcha de otras medidas como el uso de sistemas de generación y acumulación de energía autónomos (las conocidas placas solares, los aerogeneradores, determinados molinos de agua, etc.), que ofrezcan energía procedente de fuentes renovables. Y si hablamos de autosuficiencia, también nos enfocamos en la acción humana de las personas que vivan dentro. Éstas potenciarían la autosuficiencia del hogar con la producción de alimentos en el hogar en un posible huerto, con el correcto tratamiento de los residuos o con una correcta gestión del agua.
- Aprovechamiento de la luz y de las corrientes: Jugar con la posición, tamaño y forma de nuestras ventanas es fundamental para conseguir que nuestra casa sea un un lugar caliente en invierno y fresco en verano. ¿La mejor elección? Aquellas ventanas que, además, protegen de la radiación solar. La colocación de éstas también debe buscar la ventilación natural para, de este modo, generar corrientes de aire que eviten el calor en verano y expulsen la humedad en invierno.
- Uso de materiales reciclados y reciclables: Las casas ecológicas tienen que ser ecológicas en sí mismas. Por ello, este tipo de edificaciones deben emplear materiales reciclados y/o reciclables que favorezcan la eficiencia energética de la vivienda: Materiales con inercia térmica que permitan una regulación natural de la temperatura; materiales higroscópicos que regulen la humedad, etc.
Ejemplos reales de viviendas ecológicas
Vamos a descubrir 4 ejemplos de casas ecológicas planteados por el anteriormente mencionado portal de En Estado Crudo, que hoy en día nos demuestran que se tratan de opciones prácticas y, lo más importante, viables.
Casa Oruga (Chile)

Esta casa ecológica está construida a partir de contenedores de transporte marítimo reciclados, empleados para crear diferentes espacios habitables dentro de la vivienda. Además, sustituye los sistemas de aire acondicionado por un sistema de refrigeración natural basado en el uso del aire del exterior.
2. Casa GG (Barcelona)

Esta vivienda ecológica diseñada por la firma Alventosa Morell Arquitectes emplea la madera como material de construcción principal y también se apoya de soluciones bioclimáticas como paneles solares, calderas autónomas o sistemas de ventilación naturales, consiguiendo así una reducción del consumo energético del 76,77% y siendo es capaz de producir un 88% de energía renovable.
3. Vivienda geodésica (Jumilla, Región de Murcia)

Nos desplazamos hasta la Región de Murcia para conocer la propuesta de una construcción de casas ecológicas basadas en una estructura geodésica. Esta forma de construcción es una de las más eficientes a la hora de crear grandes espacios diáfanos reduciendo el uso de materiales y costes. Además, se plantea el uso de materiales totalmente naturales y el uso de fuentes de energía renovables, lo cual reduce el consumo energético a un 10 % del de una vivienda convencional de prestaciones similares.
4. Minimod (Montevideo, Uruguay)

Minimod es una de las propuestas sostenibles que propone una estructura elaborada en acero y madera que permite una integración perfecta con el entorno natural, minimizando así el impacto ambiental del proceso de construcción.
Pueden parecer propuestas futuristas con las que no te veas representado en términos estéticos o con las que no estés familiarizado por tu estilo de vida. Pero lo cierto es que cada vez estamos más cerca de dar este paso hacia el progreso, el cual supondrá un ahorro para nosotros y una reconfortante iniciativa para el planeta y el medio ambiente.
¿Qué opinas tú al respecto?¿Te sumarías al cambio en tu hogar con pequeños detalles como el reciclaje o la optimización de la gestión de agua y residuos? ¿En el caso de querer adquirir un nuevo hogar, apostarías por este tipo de viviendas?
Desde MeInmobiliaria apostamos siempre por el avance y el progreso en el sector. Contacta con nosotros siempre que necesites ayuda o asesoramiento y síguenos en nuestro blog para enterarte de las novedades más actualizadas del mundo inmobiliario.
0 comentarios